
Musicoterapia
A los bebés les gustan los sonidos que les recuerdan el rítmico latido de tu corazón, y los ruidos que oían en tu vientre, usandose también se puede usar música relajante o clásica.
La Federación Mundial de Musicoterapia y La Asociación Internacional de Musicoterapia definen:
La Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas.
Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
La Musicoterapia puede estudiarse y aplicarse desde diferentes modelos de actuación, los que implicarán a su vez diferentes contextos y modos de acción. Esta mirada nos permite analizar los ámbitos de intervención de la Musicoterapia de una vertiente más integral pues contempla los grupos de usuarios, los contextos físicos y el sentido del trabajo…
Siguiendo esta línea hablamos de diferentes modelos de actuación profesional: Musicoterapia Clínica, Musicoterapia Preventiva y Comunitaria.
El Musicoterapeuta no solo utiliza la música para escucharla y disfrutarla, sino que utiliza sus componentes (melodía, armonía, ritmo, letra…), el cuerpo, el silencio y varias técnicas y recursos para abordar a las personas o grupos, según sus necesidades.